¿Para qué sirven los mosquitos?

Los mosquitos están en el libro negro de la humanidad, no sólo por molestos, sino por ser transmisores de un gran número de enfermedades que causan millones de muertes y afectaciones a la salud humana al año.  Con estos números, no es de sorprenderse que se destinen tantos esfuerzos a erradicarlos. ¿Pero realmente un mundo sin mosquitos sería un mundo ideal? Para explorar esta idea, y platicarnos más sobre estos insectos picadores, tenemos a Antonio Abella, postdoc del LEEYUS y especialista en mosquitos, que actualmente desarrolla estudios sobre la relación entre el cambio de uso de suelo y el riesgo de enfermedades transmitida por mosquitos.

Mosquito 1
Wyeomyia adelpha (importancia médica desconocida), alimentándose de humano. ©Antonio Abella

Durante una conferencia sobre enfermedades a la que fui hace poco, personas del público preguntaron ¿para qué sirven los mosquitos? y ¿qué pasaría si no hubiera mosquitos?. Algunos exponentes respondieron que los mosquitos no sirven para nada y que si desaparecieran sería lo mejor (quién no ha deseado la extinción de los mosquitos cuando está a punto de dormirse y pasan zumbando junto al oído). Otros comentaron que las especies no tienen que servir, simplemente son y el hecho que no nos sirvan no nos da el derecho de exterminarlas.

Pero entonces ¿sirven, no sirven, los dejamos, los combatimos?. ¿Qué hacemos con los mosquitos?. Muchas preguntas como estás vienen a nuestra mente cuándo leemos en los periódicos notas que se refieren al dengue, la malaria o al Zika. Pero, ¿qué tanto sabemos sobre los mosquitos y su papel en los ecosistemas?

Primero hay que preguntarnos ¿qué es un mosquito?.  De manera general, son insectos clasificados dentro del orden Diptera, rango que comparten con las moscas.  La familia de los mosquitos (Culicidae), se subdivide en dos grupos: los Culicinae y los Anophelinae. A diferencia de otros dípteros chupadores de sangre, los mosquitos tienen un aparato bucal alargado (también llamado probóscide), y además presentan sedas y escamas sobre la mayor parte de la superficie de sus cuerpos (algunos de hecho son muy coloridos).

3352593603_376abc7209_z
Toxorhynchites speciosus macho.  Algunos mosquitos son muy coloridos.   [CC BY-NC-ND 2.0], fotógrafa =Cas= via Flickr.
Podemos encontrar mosquitos en todo el mundo, a excepción de la Antártica y algunas islas,  pero son particularmente abundantes en las regiones tropicales y subtropicales. Los mosquitos atraviesan tres estados de desarrollo:  huevos, larvas y pupas, que están presentes en ambientes acuáticos. En contraste, el adulto o imago es volador y está presente en ambientes terrestres. A la fecha, conocemos aproximadamente 3,531 especies de mosquitos en el mundo, de las cuales se han reportado 1348 especies para el continente americano, y 228 para México. Sólo las hembras se alimentan de sangre (comportamiento llamado hematofagia), pero no lo usan para su alimentación propia, sino que usan las proteínas de la sangre para producir huevos.  Los machos sólo se alimentan de néctar (Darsie 1996; Harbach 2007; Ibáñez-Bernal et al. 1996; Clements 1992).

¿Qué tan peligrosos son los mosquitos?
Los mosquitos son uno de los grupos de insectos más estudiados debido a su importancia para la salud pública.  Al alimentarse de sangre, la hembra de los mosquitos puede transportar parásitos de un hospedero a otro, por lo que cada picadura representa una oportunidad de transmisión.  Esto hace a los mosquitos el grupo de insectos de mayor importancia médica y veterinaria (Harwood & James 1987; Harbach 2007). Se ha estimado que más de la mitad de la población mundial vive bajo el riesgo de infectarse con parásitos transmitidos por mosquitos, como la malaria, el dengue, el chikungunya, el virus del Oeste de Nilo, la encefalitis japonesa y la filariasis linfática, por mencionar algunas (Clements 2012).  Un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado el año pasado, señala que tan sólo en 2016 hubo 216 millones de casos de malaria, con un estimado de 446,000 muertes, 70% de las cuales fueron niños.

¿Deberíamos acabar con los mosquitos?
Si los mosquitos son tan peligrosos, ¿deberíamos acabar con ellos? Antes de responder esa pregunta, primero debemos definir si todos los mosquitos son transmisores de enfermedades, o si solo son ciertos grupos a los que debemos tener en la mira. De las 3,531 especies de mosquitos conocidas, sólo 161 son de importancia médica, debido principalmente a su predilección por alimentarse de humanos, y por consiguiente, de ser vectores de enfermedades para ellos. Esto quiere decir que apenas un 4.6 % de las especies son capaces de transmitir enfermedades que afectan a humanos.

¿Qué pasa con el resto de los mosquitos? Es posible que transmitan otros parásitos como parte de un ciclo enzoótico; es decir, que infecten a animales silvestres de forma continua.  Sin embargo, existen pocos estudios al respecto, pues la mayoría se enfocan en las especies que transmiten enfermedades al humano como Aedes aegypti y Aedes albopictus (los famosos mosquitos tigre).  El resto de las especies de mosquitos quedan fuera de foco, y se desconoce si son capaces de transmitirnos alguna enfermedad. Existen pocos investigadores que se dedican al estudio de mosquitos que se alimentan de especies silvestres, como por ejemplo de anfibios o de aves, y por lo tanto se sabe relativamente poco de los parásitos que les transmiten.  Este gran sesgo en la información disponible sobre el papel de los mosquitos en la transmisión de enfermedades en vida silvestre es resultado de nuestro antropocentrismo.

mosquito 2
Mosquitos capturados para análisis en el Laboratorio de Ecologia de Enfermedades y Una Salud. ©Antonio Abella.

Ahora bien, antes de decidir exterminar a los mosquitos, también debemos pensar que hay 3,370 especies que no se alimentan de nosotros y que juegan otros papeles en los ecosistemas.  Por ejemplo, forman un eslabón importante en la cadena alimenticia para especies tanto diurnas como nocturnas. Los mosquitos tienen diferentes periodos de actividad; la mayoría de ellos están activos durante el crepúsculo, pero otros sólo están presentes durante el día o durante la noche.  Esta diferencia en horarios de actividad es aprovechada por otras especies de vertebrados e invertebrados. Por ejemplo, los mosquitos diurnos pueden servir de alimento a las aves, y los nocturnos a los murciélagos. Además, al estar presentes en ambientes acuáticos durante sus estados inmaduros, llegan a servir de alimento a peces y anfibios, por lo que la pérdida de los mosquitos tendría un efecto importante en la supervivencia de otras especies que se alimentan de ellos.

La importancia de los mosquitos en los ecosistemas es una pregunta que da vueltas en las cabezas de muchos expertos.  La periodista en ciencia, Janet Fang, recopiló muchas opiniones sobre este tema en un artículo del 2010, donde le pregunta a varios científicos cómo sería un mundo sin mosquitos.  Por ejemplo, Daniel Strickman, miembro de Sociedad Entomológica de América, comentó que la eliminación de mosquitos de algunas especies, como Aedes impiger y Aedes nigripes, podría generar un problema ecológico en las tundras de países como Canadá o Rusia. Los huevos de estos mosquitos eclosionan cuando se derrite la nieve,  y en poco tiempo se generan nubes tan grandes de mosquitos que, en palabras textuales del Dr. Strickman “es una situación excepcionalmente rara en todo el mundo, no hay otro lugar en el mundo donde haya tanta biomasa”.  Estas enormes nubes de mosquito son una fuente de alimento esencial para las aves migratorias. Me tocó ver este fenómeno en Canadá, país en donde las estaciones son tan marcadas que la temperatura puede variar desde los -30°C en invierno, hasta los 30°C en verano. En estas regiones la mayoría de las especies aprovechan las condiciones óptimas y se desarrollan a una velocidad mayor que en ambientes tropicales, y en muy poco tiempo los árboles tienen hojas, las aves y las ardillas aparecen, los mosquitos empiezan a zumbar en grandes cantidades y las aves se empiezan a alimentar.

En el mismo artículo de Janet Fang, el Dr. Richard Merritt de la Universidad Estatal de Michigan comenta: “Los mosquitos son cosas deliciosas para comer y son fáciles de atrapar”. Desde esta perspectiva, la ausencia de larvas de mosquitos tendría repercusiones en la alimentación de cientos de especies acuáticas y semi-acuáticas. Los mosquitos ocupan diversos cuerpos de agua para depositar sus huevos,  donde se desarrollan a larvas. Algunas especies tienen preferencia por ovipositar en ríos lénticos y en lagos, por lo cual sirven de alimento a muchas especies de peces. Pero otros mosquitos también aprovechan pequeños charcos de humedad en huecos de árboles y bromelias para poner sus huevos, sitios donde otros vertebrados e invertebrados pueden aprovechar para alimentarse de ellos (Harwood & James, 1987; Becker et al. 2003; Clements 1992).  Además de servir de alimento, algunas plantas (como esta orquídea) dependen de los mosquitos como polinizadores, por lo cual sin ellos también se extinguirían.

Por último, me gustaría concluir que en un ecosistema cada ser vivo depende enormemente del resto, tanto para su supervivencia como para su control poblacional. Esta dinámica es perturbada a menudo por las actividades humanas, por ejemplo cuando se fragmentan los ecosistemas silvestres por acciones como el cambio de uso de suelo, o cuando se elimina a una o varias especies.  Al no conocer plenamente el papel que juegan los mosquitos en los ecosistemas, no podemos anticipar en su totalidad las consecuencias de erradicarlos.  Sin embargo, dados sus múltiples roles en los ecosistemas como fuentes de alimento, reguladores de población de otras especies e incluso polinizadores, podemos imaginar que acabar con los mosquitos traería consecuencias perjudiciales para la supervivencia de infinidad de especies, incluidos nosotros los humanos. Por ello, considero que antes de pensar en cómo exterminar a los mosquitos, deberíamos aprender a coexistir con ellos. Espero que con este ensayo se aclaren algunas dudas y se generen otras más sobre la importancia de los mosquitos.


¿Quieres saber más acerca de la importancia de los mosquitos en los ecosistemas o sobre la biología de los mosquitos en general?  Aquí hay algunas referencias (citadas en el texto) donde puedes encontrar más información.

  • Clements A. N. (2012). The biology of mosquitoes, Volume 3 Transmission of viruses and interactions with bacteria. Wallingford, UK : CABI.
  • Clements A. N. (1992). The biology of mosquitoes, Volume 1  Development, Nutrition And Reproduction. London : Chapman and Hall.
  • Becker N., Petrić D., Boase C., Lane, J., Zgomba M., Dahl C., & Kaiser A. (2003). Mosquitoes and their control (Vol. 2). New York: Springer.
  • Darsie Jr, R. F. (1996). A survey and bibliography of the mosquito fauna of Mexico (Diptera: Culicidae). Journal of the American Mosquito Control Association-Mosquito News, 12(2), 298-306.
  • Fang, J. (2010). Ecology: a world without mosquitoes. Nature News, 466(7305), 432-434.
  • Harbach R. E. (2007). The Culicidae (Diptera): a review of taxonomy, classification and phylogeny. Zootaxa, 1668(1), 591-638.
  • Harwood R. F. & James M. T. (1987). Entomología Médica y Veterinaria. Primera Edición, México: LIMUSA.
  • Ibáñez-Bernal S., Strickman D. & Martínez-Campos C. (1996). Culicidae (Diptera). Cap. 38, pp. 591-602. In: Llorente-Bousquets J., García-Aldrete A. N. & González-Soriano E. (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento. UNAM-Conabio, México.

Agradecimientos especiales:  Agradezco al equipo editorial del blog del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, en particular a Liliana Gaytán y Paula Zavala por su revisión detallada del texto.  

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “¿Para qué sirven los mosquitos?

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s